Cordial invitación a mi pagina web actual: https://saludsimple.info

jueves, 24 de abril de 2008

LIBRO: LOS SIETE LIBROS DE HARRY POTTER DE JK ROWLING

Aqui te traigo los siete libros de Harry Potter de JK Rowling en forma de e-book.
espero que los disfrutes:

HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL:

www.megaupload.com/?d=ENFCJUQ0

HARRY POTTER Y LA CAMARA SECRETA:

www.megaupload.com/?d=DA4AZ8VI

HARRY POTTER Y EL PRISIONERO DE AZKABAN:

www.megaupload.com/?d=JH6IDYX3

HARRY POTTER Y EL CALIZ DE FUEGO:

www.megaupload.com/?d=ZOQUHZ6X
HARRY POTTER Y LA ORDEN DEL FENIX:

www.megaupload.com/?d=15IRSP3T

HARRY POTTER Y EL PRINCIPE MESTIZO:

www.megaupload.com/?d=1TNGK8Y6

HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE:

www.megaupload.com/?d=OBZI11X0
(Si el link no te envia de manera inmediata, copia el enlace y pegalo en tu navegador, si algun link esta roto avisame indicandome cual o cuales en un comentario, espero que los disfrutes)

lunes, 21 de abril de 2008

POESIA-DAME LA MANO-GABRIELA MISTRAL

DAME LA MANO

Dame la mano y danzaremos,
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más. . .

El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.

Te llamas Rosa y yo Esperanza,
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más...

Gabriela Mistral

POEMA-CREO EN MI CORAZÓN-GABRIELA MISTRAL

CREO EN MI CORAZÓN

Creo en mi corazón, ramo de aromas
que mi Señor como una fronda agita,
perfumando de amor toda la vida
y haciéndola bendita.

Creo en mi corazón, el que no pide
nada porque es capaz del sumo ensueño
y abraza en el ensueño lo creado:
¡inmenso dueño!

Creo en mi corazón, que cuando canta
hunde en el Dios profundo el franco herido,
para subir de la piscina viva
recién nacido

Creo en mi corazón, el que tremola
porque lo hizo el que turbó los mares,
y en el que da la Vida orquestaciones
como de pleamares.

Creo en mi corazón, el que yo exprimo
para teñir el lienzo de la vida
de rojez o palor y que le ha hecho
veste encendida.

Creo en mi corazón, el que en la siembra
por el surco sin fin fue acrecentando.
Creo en mi corazón, siempre vertido,
pero nunca vaciado.

Creo en mi corazón, en que el gusano
no ha de morder, pues mellará a la muerte;
creo en mi corazón, el reclinado
en el pecho de Dios terrible y fuerte.

Gabriela Mistral

POEMA-COSAS-GABRIELA MISTRAL

COSAS

A Max Daircaux

Amo las cosas que nunca tuve
con las otras que ya no tengo:

Yo toco un agua silenciosa,
parada en pastos friolentos,
que sin un viento tiritaba
en el huerto que era mi huerto.

La miro como la miraba;
me da un extraño pensamiento,
y juego, lenta, con esa agua
como con pez o con misterio.

Pienso en umbral donde dejé
pasos alegres que ya no llevo,
y en el umbral veo una llaga
llena de musgo y de silencio.

Yo busco un verso que he perdido,
que a los siete años me dijeron.
Fue una mujer haciendo el pan
y yo su santa boca veo.

Viene un aroma roto en ráfagas;
soy muy dichosa si lo siento;
de tan delgado no es aroma,
siendo el olor de los almendros.

Me vuelve niños los sentidos;
le busco un nombre y no lo acierto,
y huelo el aire y los lugares
buscando almendros que no encuentro.

Un río suena siempre cerca.
Ha cuarenta años que lo siento.
Es canturía de mi sangre
o bien un ritmo que me dieron.

O el río Elqui de mi infancia
que me repecho y me vadeo.
Nunca lo pierdo; pecho a pecho,
como dos niños nos tenemos.

Cuando sueño la Cordillera,
camino por desrtladeros,
y voy oyéndoles, sin tregua
un silbo casi juramento.

Veo al remate del Pacífico
amoratado mi archipiélago,
y de una isla me ha quedado
un olor acre de alción muerto...

Un dorso, un dorso grave y dulce,
remata el sueño que yo sueño.
Es al final de mi camino
y me descanso cuando llego.

Es tronco muerto o es mi padre,
el vago dorso ceniciento.
Yo no pregunto, no lo turbo.
Me tiendo junto, callo y duermo.

Amo a una piedra de Oaxaca
o Guatemala, a que me acerco,
roja y fija como mi cara
y cuya grieta da un aliento.

Al dormirme queda desnuda;
no sé por qué yo la volteo.
Y tal vez nunca la he tenido
y es mi sepulcro lo que veo...

Gabriela Mistral

POEMA-BESOS-GABRIELA MISTRAL

BESOS

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.

¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenaron sé de lágrimas tus ojos.

¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.

Yo te enseñe a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Gabriela Mistral

POEMA-BALADA-GABRIELA MISTRAL

BALADA

El pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!

Él va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!

El besó a la otra
a orillas del mar;
resbaló en las olas
la luna de azahar.
¡Y no untó mi sangre
la extensión del mar!
El irá con otra
por la eternidad.
Habrá cielos dulces.
(Dios quiere callar.)
Y el irá con otra
por la eternidad!

Gabriela Mistral

POEMA-APEGADO A MI-GABRIELA MISTRAL

APEGADO A MÍ

Velloncito de mi carne
que en mis entrañas tejí,
velloncito tembloroso,
¡duérmete apegado a mí!

La perdiz duerme en el trigo
escuchándola latir.
No te turbes por aliento,
¡duérmete apegado a mí!

Yo que todo lo he perdido
ahora tiemblo hasta al dormir.
No resbales de mi pecho,
¡duérmete apegado a mí!

Gabriela Mistral

POEMA-ADIOS -GABRIELA-MISTRAL

ADIÓS

En costa lejana
y en mar de Pasión,
dijimos adioses
sin decir adiós.

Y no fue verdad
la alucinación.

Ni tú la creíste
ni la creo yo,
«y es cierto y no es cierto»
como en la canción.

Que yendo hacia el Sur
diciendo iba yo:
«Vamos hacia el mar
que devora al Sol».

Y yendo hacia el Norte
decía tu voz:
«Vamos a ver juntos
donde se hace el Sol».

Ni por juego digas
o exageración
que nos separaron
tierra y mar, que son
ella, sueño y el
alucinación.

No te digas solo
ni pida tu voz
albergue para uno
al albergador.

Echarás la sombra
que siempre se echó,
morderás la duna
con paso de dos...

Para que ninguno,
ni hombre ni dios,
nos llame partidos
como luna y sol;
para que ni roca
ni viento errador,
ni río con vado
ni árbol sombreador,
aprendan y digan
mentira o error
del Sur y del Norte,
del uno y del dos!

Gabriela Mistral

sábado, 19 de abril de 2008

BIOGRAFIA: MANUEL JOSE ARCE

*BIOGRAFIA DE MANUEL JOSE ARCE
ElSalvador, América
Político y militar salvadoreño, primer presidente de las Provincias Unidas de América Central.

Biografía:
(San Salvador, 1787-id., 1847) Político y militar salvadoreño, primer presidente de la República Federal de Centroamérica. Luchó por la independencia de las colonias de la Corona española y contra el anexionismo de México. Estableció el ejército salvadoreño en 1824 y fue elegido primer presidente de las antiguas colonias españolas de Centroamérica por un Congreso constituyente. En un primer momento, gobernó con el respaldo de los liberales y, más tarde, con el de los conservadores, pero acabó enemistándose con ambos. En 1826 se disolvió el Congreso Federal y se originó una guerra civil que lo alejaría del poder. Derrotado en Milingo, fue desterrado en 1829. Regresó a El Salvador, donde intentó una sublevación en 1844 que le costó un nuevo exilio, prolongado hasta 1845.


*Tomado de www.biografica.info

POEMA: UN CRANEO EN LA SOMBRA

UN CRANEO EN LA SOMBRA

¿Dónde poner la cabeza?

Me dijeron:

—los pies sobre la tierra.

las alas en el viento

y las manos arriba!

¿Y la cabeza?

Se ha tejido teorías, se ha fabricado hipótesis:

—la cabeza debajo del sombrero

encima de los hombros;

al final del cogote;

detrás del mecapal;

bajo el cuchillo de la guillotina;

al encuentro de un tiro de pistola;

en medio de laureles;

bajo la lupa de un sicoanalista.

¡pero nunca en tus manos,

nunca en tu regazo,

nunca en la almohada, al lado de la tuya!

Y de no ser así

¿cómo justificarla?

ya no es bastante sólo decir:

gracias a ella existen las industria

de peines, de analgésicos, de anteojos,

libros y barberías,

los dentistas, los oculistas y los narizólogos

¡tanta gente viviendo de este redondo y complicado fruto!

Pero al final de cuentas

yo sólo estoy aquí preguntando una cosa:

si no es entre tus manos, si no es en tu regazo,

si no es sobre tu almohada, al lado de la tuya

¿dónde poner, entonces, la cabeza?

MANUEL JOSE ARCE

POEMA: SANGRE EN EL PARAISO, MANUEL JOSE ARCE

SANGRE EN EL PARAISO

Total, no pasa nada:

me desangro.

Sé que mi hemoglobina derramada

es como una escupida de borracho frente a la bomba atómica:

total: no pasa nada.

Y si yo estoy enfermo,

también se han muerto de hambre muchos miles

de cientos de millares

más otros.

Y si ahora batallo para adentro,

si peleo conmigo,

Nasser y Moische Dayan se gruñen hoscamente

y eso sí que es de miedo.

Si me dan ganas de patear mi sombra,

de asesinar mi espejo,

fusilar por la espalda mi saco y mi sillón privado,

en realidad no está pasando nada:

en Vietnam piensan ya en bombas atómicas,

los gringos tienen ganas de tirarlas,

y si las tiran se acabó la cosa

para toda la gente.

Total: no pasa nada:

me desangro.

Y sólo se desangra el ciudadano

A-1 19 90 03 de la leve ciudad de Guatemala,

en donde y cuando tantos se desangran,

se desangran de veras,

por heridas legítimas,

de bala,

de no comer,

de estar pobre y enfermo y trabajando.

Total: no pasa nada:

me desangro.

Dicen los médicos que el cuerpo tiene,

más o menos, la suma de seis litros de sangre,

que si uno pierde tres,

nada,

se muere.

Total:

no pasa nada:

de veinticuatro millones quinientos mil seiscientos

ochenta y cuatro

se han derramado apenas

tres litritos:

total: no pasa nada.

No pasa nada,

no,

no pasa nada.

Me estoy diciendo que no pasa nada.

MANUEL JOSE ARCE

POEMA: LA HORA QUE HIZO TEMBLAR AL MUNDO, MANUEL JOSE ARCE

LA HORA QUE HIZO TEMBLAR AL MUNDO

Cuando se dieron cuenta ya era tarde:

irremisiblemente se acercaba.

Al principio hubo varias opiniones.

No faltaron los radicales

que pretendían acabar con todo

aunque fuera tomando medidas extremadas.

Otros optaron por la indiferencia.

Los más se dividieron en comités profundos.

No obstante, se acercaba

sobre seguro paso irremediable.

Yo me puse a cantar entusiasmado.

Muchos salieron, sordos y terribles, a cerrar los caminos,

a envenenar los ríos,

a interrumpir los arcos de los puentes,

a inventarse murallas.

Los demás se quedaron cavando las trincheras,

armando barricadas,

decretando las leyes marciales más terribles.

Yo seguía cantando cada vez más alegre.

No hubo modo posible:

inútil todo:

nada le detuvo.

Cundió el pánico entonces,

cundió la indignación y el heroísmo:

algunos sucumbieron en la lucha

víctimas de cuestiones sumamente biliares

y de graves asuntos oficiosos.

Y cuando al fin llegó

la población entera dio de gritos:

la mayoría se arrancó los ojos con los codos.

Entre la confusión

muchos murieron tumultuariamente.

Los más desesperados llegaron al suicidio.

Por no hablar de los otros:

aquellos que en la tribulación atormentados

les cortaron los órganos genitales al hijo y a la hermana.

Fueron cosas tremendas.

Yo seguía cantando pleno de paz y júbilo.

Se acercó a mi guitarra.

Sonrió.

Hizo sonar las cuerdas dulcemente.

Metió una mano dentro de mi pecho

y acarició mi corazón alegre como a un perro.

Me dijo no cien veces con acento infantil.

Y se alejó con una gran sonrisa,

por sobre la catástrofe y los muertos,

por sobre los heridos y las ruinas,

por sobre la humazón y los escombros,

por sobre mi guitarra destrozada,

mi corazón colgando pecho afuera

y mi espérame espérame.

Se alejó irremediablemente en su sonrisa

hacia quién sabe dónde.

Lo peor de la tragedia

es que toda esta historia son mentiras.

MANUEL JOSÉ ARCE

POEMA: EN LA NIEBLA,HERMAN HESSE

EN LA NIEBLA

¡Qué extraño es vagar en la niebla!
En soledad piedras y sotos.
No ve el árbol los otros árboles.
Cada uno está solo.

Lleno estaba el mundo de amigos
cuando aún mi cielo era hermoso.
Al caer ahora la niebla
los ha borrado a todos.

¡Qué extraño es vagar en la niebla!
Ningún hombre conoce al otro.
Vida y soledad se confunden.
Cada uno está solo.
HERMAN HESSE
Versión de Andrés Holguín

POEMA: ESBOZOS, HERMAN HESSE

ESBOZOS

El viento del Otoño crepita frío entre los juncos secos,
envejecidos por el anochecer;
aleteando, las cornejas vuelan desde el sauce, tierra adentro.

Un viejo solitario se detiene un instante en una orilla,
siente el viento en sus cabellos, la noche y la nieve que se acercan,
desde la orilla en sombras mira la luz enfrente
donde entre nubes y lago la línea de la costa más lejana
todavía refulge en la cálida luz:
aúreo más allá, dichoso como el sueño y la poesía.

La mirada sostiene con firmeza en la fulgurante imagen,
piensa en la patria, recuerda sus buenos años,
ve palidecer el oro, lo ve extingirse,
se vuelve y, lentamente, se dirige
tierra adentro desde aquel sauce.
HERMAN HESSE
Versión de Andrés Holguín

POEMA: MONTAÑAS EN LA NOCHE, HERMAN HESSE

MONTAÑAS EN LA NOCHE

El lago se ha extinguido,
oscuro duerme el cañaveral
murmurando en el sueño.
Sobre el campo extendidas
alargadas montañas amenazan.
No reposan.
Hondamente respiran, se mantienen
unidas unas contra otras.
Respirando hondamente,
llenas de oscuras fuerzas, irredentas
en su pasión devoradora.
HERMAN HESSE
Versión de Jesús Ruiz

POEMA: NOCHE DEL TEMPRANO ESTIO, HERMAN HESSE

NOCHE DEL TEMPRANO ESTÍO

El cielo tormentoso,
y un tilo en el jardín,
en pie, tiembla.
Es tarde ya.
Un pálido relámpago
vemos en el estanque
permanecer, con ojos
grandes, humedecidos.

Las flores se mantienen
en tallo fluctuante
y afiladas guadañas
se acercan más y más.

El cielo tormentoso
trae un aire pesado.
Mi chica se estremece:
«¿Lo sientes tú también?»
HERMAN HESSE
Versión de Jesús Ruiz

jueves, 17 de abril de 2008

ECONOMÍA: LÓGICA DEL CRECIMIENTO Luís Pasos (tercera parte)




ECONOMÍA-LÓGICA DEL CRECIMIENTO-LUIS PASOS-TERCERA PARTE>




*ECONOMÍA: LÓGICA DEL CRECIMIENTO Luís Pasos (tercera parte)






Derecho y Crecimiento






En una sociedad donde nadie sabe qué es de cada cual, es difícil que se dé en
gran escala el comercio, el ahorro, la inversión y, por lo tanto, el
crecimiento.




Una de las aportaciones más importantes a la economía durante las últimas
décadas del siglo pasado, es ubicar a los derechos de propiedad documentados
como requisito para el crecimiento económico.



Douglas North, premio Novel de Economía, en su libro "El nacimiento del mundo
occidental" demuestra, en base a un análisis histórico de los siglos X a XVIII,
que en aquellos países donde existió un entorno jurídico que garantizaba y
reconocía los derechos de propiedad, se dio el mayor progreso económico y se
superó el ciclo maltusiano.



Hernando de Soto, uno de los economistas contemporáneos más brillantes, afirma
en el libro "El Misterio del Capital", que la representación de la propiedad en
documentos jurídicos, reconocidos y oponibles a terceros: escrituras, títulos y
acciones, es un requisito indispensable para que millones de inmuebles y activos
económicos sean usados como instrumentos de ahorro, garantía, inversión,
comercialización y base de una mayor actividad económica.

La ausencia de un sistema jurídico que reconozca, identifique garantice y
documente la propiedad de herramientas, casas, terrenos, comercios, transportes
y fábricas, impide un crecimiento económico sostenido y mejores niveles de vida
para la mayoría de la población.






También es importante un sistema judicial que en una forma rápida resuelva las
controversias sobre los derechos de propiedad y los restituya a quienes les
fueron indebidamente sustraídos.

La gente cuida e invierte en aquello que tiene la certeza que es suyo y le es
respetado. Presta y alquila lo que puede exigir su devolución rápida conforme a
derecho. Compra y vende bienes de los cuales tiene un documento que lo acredita
como propietario. Hay muchos pobres - ricos en nuestros países, tienen, pero no
pueden probar lo que tienen.




El misterio de porqué en algunos países la apertura y los mecanismos de mercado
funcionan y en otros no, es debido a la presencia o la ausencia de un sistema de
derechos de propiedad eficiente; por lo tanto, si queremos incentivar el
crecimiento, no tan solo se debe garantizar la propiedad, sino documentarla.


“Las casas de los pobres están construidas sobre lotes con
derechos de propiedad inadecuadamente definidos, sus empresas no están
constituidas con obligaciones claras y sus industrias se ocultan donde los
financistas e inversionistas no pueden verlas. Sin derechos adecuadamente
documentados, estas posesiones resultan activos difíciles de convertir en
capital, no pueden ser comercializados fuera de los estrechos círculos locales
donde la gente se tiene confianza mutua, no sirven como garantía para un
préstamo ni como participación en una inversión."


Hernando de Soto

El misterio del capital

Editorial Diana






*tomado de la publicación mensual, correspondiente al mes de octubre de 2005,
del CEES (Centro de Estudios Económico-Sociales), "tópicos de actualidad"
"Lógica Del Crecimiento" Luís Pasos (Número 933, ISSN 1609-8072).



puedes encontrar y descargar esta y otras publicaciones desde la página del CEES:
www.cees.org.gt










miércoles, 16 de abril de 2008

LIBERTAD, OTTO RENE CASTILLO

LIBERTAD

Tenemos
por ti
tantos golpes
acumulados
en la piel,
que ya ni de pie
cabemos en la muerte.


En mi país,
la libertad no es sólo
un delicado viento del alma,
sino también un coraje de piel.
En cada milímetro
de su llanura infinita
está tu nombre escrito:
libertad.

En las manos torturadas.
En los ojos,
abiertos al asombro
del luto.
En la frente,
cuando ella aletea dignidad.

En el pecho,
donde un aguante varón
nos crece en grande.

En la espalda y los pies
que sufren tanto.

En los testículos,
orgullecidos de sí.

Ahí tu nombre,
tu suave y tierno nombre,
cantando en esperanza y coraje.

Hemos sufrido
en tantas partes
los golpes del verdugo
y escrito en tan poca piel
tantas veces su nombre,
que ya no podemos morir,
porque la libertad
no tiene muerte.



Nos pueden
seguir golpeando,
que conste, si pueden.

Tú siempre serás la victoriosa,
libertad.
Y cuando nosotros
disparemos
el último cartucho,

tú serás la primera
que cante en la garganta
de mis compatriotas,
libertad.

Porque
nada hay más bello
sobre la anchura
de la tierra,
que un pueblo libre,
gallardo pie,
sobre un sistema
que concluye.



La libertad,
entonces,
vigila y sueña
cuando nosotros
entramos a la noche
o llegamos al día,
suavemente enamorados
de su nombre tan bello:
libertad.

OTTO RENE CASTILLO

*tomado de la página www.poesiaguatemalteca.com

VIUDO DE MUNDO, OTTO RENE CASTILLO

*VIUDO DE MUNDO

Compañeros míos,
yo cumplo mi papel
luchando
con lo mejor que tengo.
Qué lástima que tuviera
vida tan pequeña,
para tragedia tan grande
y para tanto trabajo.

No me apena dejaros.
Con vosotros queda mi esperanza.

Sabéis,
me hubiera gustado
llegar hasta el final
de todos estos ajetreos
con vosotros,
en medio de júbilo
tan alto. Lo imagino
y no quisiera marcharme.

Pero lo sé, oscuramente
me lo dice la sangre
con su tímida voz,
que muy pronto
quedaré viudo de mundo.

OTTO RENE CASTILLO

*tomado de la página www.poesiaguatemalteca.com

COBRE OPACO, LUIS ALFREDO ARANGO

*COBRE OPACO

La sombra de tu voz está cansada:

suena a cobre opaco o roce

de piedras en el pecho;

produce un golpe sordo

que muere sin retorno

en el aire oscuro de esta noche.

LUIS ALFREDO ARANGO

*tomado de la página www.poesiaguatemalteca.com

MI HOGAR LUIS ALFREDO ARANGO

*MI HOGAR

Mi hogar seguro / mi refugio /

mi puerta interiorizada

mi espacio familiar de tibios

y plácidos sentimientos

rutinas quedas

y temores cotidianos

Mis cuatro esquinas familiares

mi corredor de encuentros

con otro / extraño / que comparte

el tibio asedio de mi muerte.

La cama / yerta / distendidas

las arrugas de la sábana

me espera siempre con la almohada

prometida de mis sueños...

La mesa de mi pan caliente

la carne de mi plato abierto

el vaso de mi sed hambrienta

La puerta de salida y esta fuga

que me lleva lejos

fuera del límite de la distancia

más querida

este silencio

compartido en que vivo

arrinconando tiempo

y queridos sentimientos y ecos

de una extraña melancolía.

LUIS ALFREDO ARANGO


*tomado de la página www.poesiaguatemalteca.com

LUIS ALFREDO ARANGO

*LUIS ALFREDO ARANGO.
Nació en el departamento de Totonicapán en 1936.
Miembro del grupo Nuevo Signo. Escribe poesía y cuento. Obra poética: Brecha
en la sombra, Papel y tusa, Boleto de viaje, Arpa sin ángel, Dicho al
olvido, Grillos y tuercas, Archivador de pueblos, El zopilote biónico y
Memorial de la lluvia. Cuento: Cruz o Gaspar y Lola dormida. Novela: Después
del tango vienen los moros. Novela infantil: El país de los pájaros.


DESCANSAR

ANTES de seguir cerrando puertas

antes de seguir corriendo

para salir / muriendo / o bien

para entrar / semidormido /

en las contadurías de tu tiempo

antes

voy a darme un tiempecito

un mi grato pestañazo

recostado en la pared

oyendo

cómo cae el agua entre la pila

gritandito y callando

en mi vasija umbrosa

esta cuenca recostada en una esquina

gastando tiempo

repensando

antes de salir corriendo...
LUIS ALFREDO ARANGO.

*tomado de la página www.poesiaguatemalteca.com

martes, 15 de abril de 2008

ECONOMIA: LÓGICA DEL CRECIMIENTO, Luis Pasos (Segunda parte)



*Lógica del Crecimiento
Luis Pasos


(segunda parte)


Competencia, innovación y crecimiento



Difícilmente encontraremos a alguien que ofrezca menores precios y mayor calidad sino tiene competencia. La expectativa de que alguien nos pueda desplazar al mejorar lo que hacemos, nos presiona a que hagamos las cosas mejor. Esos axiomas, que cualquier economista, abogado, filósofo, político o psicólogo sabe, hay legisladores y gobernantes que los pasan por alto por diversas razones.


La innovación y progreso económico están ligados a un ambiente donde existan las posibilidades de que varias personas ofrezcan el mismo bien y servicio a los consumidores. La competencia en el ámbito económico no implica que todos tengan las mismas facultades y recursos, sino un entorno de paz y libertad para que cada quien, según sus capacidades y decisiones pueda ofrecer los diversos bienes y servicios demandados.


En la medida que existe una mayor libertad para entrar a producir, comerciar y consumir un bien o servicio, éste será de mejor calidad y tenderá a bajar el precio. Al contrario, en tanto no haya competencia y alguien, empresa, gobierno o sindicato, tengan la exclusividad de producir un bien o servicio, éste tenderá a ser de mala calidad y a venderse a mayores precios.


Los descubrimientos e innovaciones tecnológicas aplicadas al proceso productivo se dan en aquellos ambientes donde existen premios al innovador y hay competencia. Cuando se tiene un monopolio sobre la producción o comercialización de un bien o servicio, la ganancia se logra normalmente a través del aumento de precios. Cuando hay competencia, el principal camino para alcanzar mayores ganancias es la reducción de costos y las innovaciones tecnológicas u organizacionales.


Esos razonamientos constituyen las primeras lecciones que se aprenden en cualquier buena escuela de economía, sin embargo por razones dogmáticas, políticas o intereses de grupos empresariales, burocráticos o gremiales, se mantienen leyes que obstaculizan la competencia y mantienen monopolios artificiales.


Una de las causas por la que en muchos países las gasolinas, la electricidad y otros bienes y servicios son caros, escasos y de mala calidad son los monopolios privados o gubernamentales, los que frecuentemente, escudados en una interpretación amañada de los conceptos nacionalismo, soberanía o en el de conquistas laborales, impiden un ambiente de competencia, indispensable para generar competitividad, innovación, calidad, bajos precios, mejores niveles de vida y progreso en un país.


"El éxito del crecimiento económico depende de la existencia de unos derechos de propiedad eficaces."

Douglass C. North
El nacimiento del mundo occidental
Siglo XXI Editores



*tomado de la publicación mensual, correspondiente al mes de octubre de 2005, del CEES (Centro de Estudios Económico-Sociales), "tópicos de actualidad" "Lógica Del Crecimiento" Luis Pasos (Número 933, ISSN 1609-8072).


puedes encontrar y descargar esta y otras publicaciones desde la página del CEES www.cees.org.gt

¿QUÉ ES UN HACKER?



HACKER





¿Qué es un Hacker?



La prensa y el cine han sido los responsables de popularizar el término "hacker" y de hacerlo incorrectamente asociado su imagen a la de adolescentes piratas fanáticos de las computadoras. Pero ¿Qué es, en realidad, un hacker?


Un hacker es una persona con elevados conocimientos de informática, muchas veces adquiridos en forma autodidacta, que maneja sistemas operativos, lenguajes de programación, errores y fallas en los sistemas, entre otros. Su objetivo es indagar los sistemas informáticos y vulnerar aquellos que parecen más seguros, no necesariamente con una intención delictiva, sino más bien de enfrentar y sortear retos. En general, si descubre problemas de seguridad deja constancia de la vulnerabilidad para que los administradores la solucionen y sea un nuevo objetivo para él.


¿Cuál es la acción qEza un Hacker?



hacking: acción ejercida por un Hacker. Usualmente se refiere a la instrucción en un sistema informático.


El hacking no es la técnica de ejecutar una aplicación para robar contraseñas y romper un sistema a través de malware, spyware o un ping, por el contrario, se basa en el arte informático de construir y solucionar problemas que atenten contra la vulnerabilidad de un sistema o aplicación, compartiendo este mismo método con otros hackers.


Mini-Manual(mini-manual, porque es muy resumido), proporcionado por ToNo_777 a Indaya teaM(www.Indaya.com).

lunes, 14 de abril de 2008

LÓGICA DEL CRECIMIENTO (primera parte)

Año XLV octubre de 2005 No. 933

Nota del Editor: Efectuó estudios de Economía y Administración en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Abogado de la Escuela Libre de Derecho. Realizó estudios de Administración Pública en la Universidad de Nueva York. Cursó la Especialidad de Finanzas Públicas, Maestría y doctorado de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho de la UNAM
Recibió El Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Publicado con Autorización

*

ECONOMIA: LÓGICA DEL CRECIMIENTO (primera parte)



Competitividad, globalización y crecimiento



Una decisión a la que se enfrenta cualquier empresario es escoger el lugar donde operará su empresa. Hace décadas los empresarios elegían una ciudad en su país que les brindara infraestructura, mano de obra, seguridad, comunicaciones y servicios básicos a un mejor precio.


Actualmente, con la reducción de las distancias y la comunicación de los mercados, la decisión de donde invertir, crear empleos y producir, implica decidir entre diversas ciudades de los cinco continentes.


Los costos de la electricidad, diesel, gas, entre otros insumos básicos, son comparados. Los impuestos y las cargas laborales también son ponderadas a la hora de tomar una decisión. La seguridad, la rapidez y la imparcialidad del sistema judicial y la estabilidad de las instituciones políticas, son factores determinantes para que arribe o emigre inversión en un país y crezca la nativa.


Más allá de las posturas llamadas de derecha, izquierda, neoliberales, populistas y de las promesas y buenos deseos de los gobernantes, los países que arrojarán un mayor crecimiento en los próximos años serán aquellos que comparativamente brinden menores costos y una mayor seguridad a los inversionistas.


Al consumidor generalmente no le interesa dónde fabrican un producto, sino su calidad y precio, por lo tanto, si una empresa quiere sobrevivir, en una época donde el consumidor puede escoger entre mercancías de cualquier lugar del mundo, tiene que ser globalmente competitiva y para lograrlo debe establecer sus unidades de producción donde le brinden las mejores condiciones laborales, fiscales, judiciales y administrativas.


Los gobiernos que por cuestiones dogmáticas, pleitos partidistas, inestabilidad política o cualquier otra razón, no hagan competitivo su entorno fiscal, laboral, energético, judicial y administrativo, perderán competitividad, lo que significa una menor afluencia de inversiones, menor creación de empleos y bajos crecimientos.


Las decisiones y posturas de gobernantes, legisladores, sindicatos, grupos empresariales y demás actores políticos, que impidan aumentar la competitividad global de un país, independientemente de las razones que esgriman, son en gran medida responsables de la falta de empleos y crecimiento económico.


"A pesar de que la acumulación de capital físico puede ser considerada una condición necesaria para el desarrollo, no se ha probado que sea suficiente. "
G. M Meier
Leading Issues in economic developement
Oxford University Press



*tomado de la publicación mensual, correspondiente al mes de octubre de 2005, del CEES (Centro de Estudios Económico-Sociales), "tópicos de actualidad" "Lógica Del Crecimiento" Luis Pasos (Número 933, ISSN 1609-8072).


puedes encontrar y descargar esta y otras publicaciones desde la página del CEES www.cees.org.gt

*De regalo, aquí y para todos, los 20 consejos para convertirse en escritor.

*De regalo, aquí y para todos, los 20 consejos para convertirse en escritor.


Esta es una recopilación de las 20 normas básicas y decisivas que todo aspirante a escritor deberá tener en cuenta si quiere llegar a ser un novelista de éxito y codearse con los best-sellers. Algunas nos las han hecho llegar y otras son fruto de nuestra propia experiencia editorial. Cuantas más pautas se dominen, más posibilidades tendrá un autor de destacarse en su nueva profesión. Aquí van:


1. Lo primero: conoser vien la hortografia.


2. Cuide la concordancia, el cual son necesaria para que usted no caigan en aquello errores.


3. Ponga comas puntos signos de interrogación o dos puntos rayas siempre que corresponda si no poco se entienden las relaciones entre las palabras la jerarquía entre las ideas.


Y cuando, use los signos de: puntuación, póngalos; correctamente!.


4. Lo mejor es esquivar la reiteración de sonidos en la oración. La proposición es buscar una opción que no rime con lo dicho con antelación.


5. Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo que ya ha repetido reiteradamente.


6. Trate de ser claro; no use hieráticos, herméticos o errabundos gongorismos que puedan jibarizar las más enaltecidas ideas.


7. Imaginando, creando, planificando, un escritor no debe aparecer equivocándose, abusando de los gerundios. Tratando siempre, sobre todo, de no estar empezando una frase con uno.


8. Correcto para ser en la construcción, caer evite en trasposiciones.


9. Tome el toro por las astas, haga de tripas corazón y no caiga en refranes comunes. Calavera no chilla.


10. ¡Voto al chápiro!... creo a pies juntillas que deben evitarse las antiguallas que obscurecen el texto.


11. Si algún lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo, el final de un párrafo lo es.


12. ¡¡¡Por el amor de Dios!!!!, no abuse de las exclamaciones. NI de las Mayúsculas. Recuerde, además, que la cantidad de puntos suspensivos es siempre fija....... (¡solo tres!)


13. Pone cuidado en las conjugaciones cuando escribáis.


14. No utilice nunca doble negación.


15. Evite usar el adjetivo "mismo" como si fuera un pronombre; el mismo está para otra cosa.


16. Aunque se usen poco, es importante emplear los apóstrofo's correctamente.


17. No olvide poner las tildes que correspondan. Mas aun cuando es importante conocer cual es la significacion de una palabra, en caso de que haya una opcion con tilde y sin ella.


18. Procure "no poner" comillas "innecesariamente". No es un recurso para "resaltar" sino para "mencionar" una "voz ajena" al texto.


19. Procurar nunca los infinitivos separar demasiado.


20. Y con respecto a frases fragmentadas



Bueno... ya habrán visto que no son las 20 normas definitivas para pasar a ser escritor, aunque eso no quita que lo que sugieren pueda tenerse en cuenta con algún provecho. Queda la pregunta: ¿habrá consejos que de verdad sirvan para aprender a escribir mejor?


En broma (como aquí arriba) o en serio, pensando en pautas que realmente puedan ser útiles para un escritor, ¿qué consignas o recomendaciones aportarían ustedes? Hágannos llegar sus sugerencias aquí


*parte del boletin semanal enviado por www.librosenred.com a sus suscriptores, los invito a que se hagan miembros ya que también recibiran un libro gratuito, con cada boletin.

domingo, 13 de abril de 2008

www.amediavoz.com Una excelente pagina de poesia

Si buscas poesia, visita www.amediavoz.com  y encontraras una cantidad enorme de poesia de, de autores latinos y traducidas al español, ademas de poesias recitadas y mas.

viernes, 11 de abril de 2008

AGREGA TU PAGINA WEB O TU BLOG A GOOGLE, EL BUSCADOR MAS GRANDE DEL MUNDO

AGREGA TU PAGINA WEB O TU BLOG A GOOGLE, EL BUSCADOR MAS GRANDE DEL MUNDO


Si quieres que tu pagina web o tu blog sea indexada por google, el buscador mas grande del mundo, solamente tendras que hacerclic click aqui y rellenar el simple formulario que aparecera.


Sin embargo Google aclara una cosa: "No agregamos a nuestro índice todas las URLs que recibimos y no podemos hacer ninguna predicción ni darle ninguna garantía acerca de cuándo o si efectivamente aparecerá". por lo que te recomiendo realizar este formulario varias veces.

(tomado del blog: TODOPARATUBLOG

miércoles, 9 de abril de 2008

Enfermos de Miedo (Pedro Trujillo)


*Enfermos de Miedo



Pedro Trujillo


"¿Quién dijo que la libertad era Gratis"


Desconosco si será algo común entre quienes comienzan a escribir en prensa o aparecen en medios de comunicación que la mayoria de los consejos que reciben de las personas cercanas se centren en torno a la necesidad de "tener cuidado o precaución con aquello que dice o escribe". Haber vivido la experiencia me ha llevado a reflexionar sobre el asunto.


tras haber analizado le hecho considero que el problema se sustenta en que conformamos una sociedad con un importante y hasta preocupante grado patológico de miedo y cobardía. Pareciera que hay que medir todo aquello que se quere decir, por temor a ofender.


"¡Sé prudente" o "¿cómo dijste eso?", suelen ser expresiones usadas por quienes nos quieren aconsejar. No nos acostumbramos a escuchar las cosas directamente y de frente, y pareciera que hay que pedir permiso para todo, algo que comúnmente se observa en la forma de comensar ciertas propuestas o exposiciones. Por otra parte, un importante número de palabras de las que aparecen en el diccionario tampoco están bien utilizadas, porque son "malas palabras". ¿Para qué están incluidas en el diccionario, si no para emplearlas en las ocasiones que lo ameriten? Sin embargo, nos da cierta vergüenza y preocupación oírlas, mucho menos emplearlas.


Seguimos en manso de quienes deciden secuestrar, tomar fincas, legislar de más, chulearnos desde la cárcel, censurar películas, apoyar la ley seca o, sencillamente, no respetar las filas. Esos "poderosos" se creen con el derecho de marcar una ruta, provocar el silencio y conducir nuestras vidas. Lo peor es que sacrificamos nuestra libertad al otorgarles el crédito. Dejamos que su "poder" viole nuestros derechos, entre ellos, el de decirl lo que nos venga en gana, siempre que no se ofenda, se ultraje o se violen los derechos de los demás. Una cosa es no decir las cosas con corrección y otra, decirlas directamente y con el grado de sinceridad y fuerza necesarios.


hay que hacerse el propósito de no pedir permiso a nadie nunca más, sea político influyente, **marero, poderoso hombre de negocios, Líder Sindicalista, experto, miembro de la clmnidad internacional o cualquier otro personaje de ese clan "de selectos" que considera que el muno les corresponde y que el resto de la ciudadnaía tiene que respirara a su orden o no puede decir más de lo que "debe", so pena de ser "molestados".


Muchos quisieran cambiar ese panorama, peor para ello hay, primero, que creer en la libertad del ser humano y, que después, no tener más miedo, mucho menos pánico y, nunca, terror, que son los tres pilares en los que se sutenta el abusador y sobre los que se ensombrese el ser humano débil y mediocre.


¿Quién dio que la libertad era gratis? La libertad, como la ética comienzan por uno mismo. no es necesario esperar a que los demás quieran sumarse al club, hay que comenzar en forma individual y, cuanto antes, mucho mejor. Tenemos la responsabilidad de dejarles a nuestros hijos un mundo mejor, más libre, mas sensato, mas directo, menos hipócrita y donde puedan vivir de pie. Tan negativa es la acción delictiva como el silencio cómplice. Podemos seguir callados, humillados, censurados o coaccionados. ¿Prudencia?, bueno, yo la denomino cobardía, cada cual puede esconderse detrás de lo que quiera. Gracias a quienes me aconsejan, a las pocas peronas cercanas por su preocupación y a aquellos que me quieren cuidar, por sus desvelos. No obstante, les quiero decir que soy libre, absolutamente libre y cada día lucho por la libertad con mayor fuerza y pasión, ¿se puede decri de otra manera? Por supuesta que sí, pero creo que no más claro.


*Esta columna fue publicada en el diario de prensa escrita "PRENSA LIBRE" el dia martes 25 de marzo de 2008, en la sección de opinion.

**Pandillero Juvenil

lunes, 7 de abril de 2008

LAS CINCO DIFICULTADES PARA DECIR LA VERDAD - Bertolt Brecht-(CONCLUSION)

LAS CINCO DIFICULTADES PARA DECIR LA VERDAD - Bertolt Brecht-(CONCLUSION)

CONCLUSIÓN
La gran verdad de nuestra época, conocerla no es todo, pero ignorarla equivale a impedir el descubrimiento de cualquier otra verdad importante, es ésta: nuestro continente se hunde en la barbarie porque la propiedad privada de los medios de producción se mantiene por la violencia. ¿De qué sirve escribir valientemente que nos hundimos en la barbarie si no se dice claramente por qué? Los que torturan lo hacen por conservar la propiedad privada de los medios de producción.Ciertamente, esta afirmación nos hará perder muchos amigos: todos los que, estigmatizando la tortura, creen que no es indispensable para el mantenimiento de las formas actuales de propiedad.Digamos la verdad sobre las condiciones bárbaras que reinan en nuestro país; así será posible suprimirlas, es decir, cambiar las actuales relaciones de producción. Digámoslo a los que sufren del statu quo y que, por consiguiente, tienen más interés en que se modifique: a los trabajadores, a los aliados posibles de la clase obrera, a los que colaboran en este estado de cosas sin poseer los medios de producción.
Bertolt Brecht

INTRODUCCIÓN
Bertolt Brecht (1898-1956), poeta, director teatral y dramaturgo alemán, cuyo tratamiento original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios ha influido enormemente en la creación y en la producción teatrales modernas.Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo (Baviera), y se formó en las universidades de Munich y Berlín. En 1924, aparece como asesor teatral en el Deutsches Theater de Berlín, bajo la dirección de Max Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el principal movimiento dramático de la época. En 1928, escribió un drama musical, La ópera de los cuatro cuartos (conocida también como de los tres peniques, tres centavos o de la perra gorda), con el compositor alemán Kurt Weill. Este musical, basado en La ópera del mendigo (1728) del dramaturgo inglés John Gay, era una cáustica sátira del capitalismo y se convirtió en el éxito teatral más importante de Brecht. Se estrenó en 1928 en Berlín.

En 1924, había empezado Brecht a estudiar el marxismo, y, desde 1928 hasta la llegada de Hitler al poder, escribió y estrenó varios dramas didácticos musicales. La ópera Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny (1927-1929), también con música de Weill, volvía a criticar severamente el capitalismo. La preocupación por la justicia fue un tema fundamental en su obra.

TEATRO ÉPICO DEL DISTANCIAMIENTO
Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht dirigía a los actores y empezó a desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico. Rechazaba los métodos del teatro realista tradicional y prefería una forma narrativa más libre en la que usar mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Consideraba la “distanciación”, como esencial para el proceso de aprendizaje del público, dado que eso reducía su respuesta emocional y, por el contrario, le obligaba a pensar. Ejemplos de obras de este tipo son: La toma de medidas, La excepción y la regla, El que dice sí y el que dice no, ésta última supone la expresión más radical del propósito socialista de Brecht.A causa de su oposición al gobierno de Hitler, se vio forzado a huir de Alemania en 1933. Vivió primero en Escandinavia y se estableció finalmente en California en 1941. Durante esos años de exilio produjo algunas de sus mejores obras, La vida de Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos (1941), que consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y El círculo de tiza caucasiano (1944-1945).Brecht se consideraba a sí mismo un hombre de teatro que se había liberado de las tendencias del teatro expresionista para experimentar con nuevas formas. Quería mostrar que ese cambio no sólo era posible sino necesario. Su versátil empleo de la lengua y de las formas poéticas —lenguaje clásico mezclado con el habla coloquial, versos libres e irregulares— lo dirigió a sacudir la conciencia del público y a llevarlo de una pasividad acrítica a la reflexión y, esperanzadamente, a la acción.En 1948, Brecht volvió a Alemania, se estableció en Berlín Este y fundó su propia compañía teatral, el Berliner Ensemble. Fue una figura controvertida en la Europa del Este, ya que su pesimismo moral chocaba con el ideal soviético del realismo socialista. A lo largo de su vida escribió también varias colecciones de poemas, que, con sus obras de teatro, lo sitúan entre los más grandes autores alemanes. Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín.
*"Bertolt Brecht." Microsoft® Student 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.

domingo, 6 de abril de 2008

REPRESION DE "TU MUNI"

Represión de "Tu Muni"

"Tu eres la ciudad" El nuevo lema de Tu Muni, que realizo, el día Viernes 4 de abril de 2008, un "desalojo" de los vendedores informales,ubicados en los alrededores del Hospital Roosvelt, quienes SI se ganan la vida honradamente y no asaltando en las calles, como los mareros, ni enriqueciendose, como los funcionarios con salarios inmorales, como el de nuestro celebre, alcalde Don Alvarito Arzú, de 75 mil + - Quetzales mensuales, mientras niños mueren de hambre.

Los policias municipales se presentaron con su atuendo de antimotines y con su chaleco verde, donde se podia leer el lema antes mencionado "tu eres la ciudad, y batones en mano, aterrorizaron a las vendedoras y vendedores, entre ellos ancianos y niños, con lujo de fuerza, golpeandolos con sus batones y persiguiendolos, peor que si fueran animales o delincuentes, Puedes darse cuenta de ello a través de los noticieros de Guatevision y Noti7 .

La policia de Tu Muni, a la que "le importas tu y tu y solamente tu", como dice la cancioncita que a puesto la comuna de la Ciudad de Guatemala en estos dias en la televisión y en pancartas alrededor de toda la capital, también reprimieron violentamente con agresiones fisicas y verbales a los periodistas, que se encontraban llevando la información al pueblo Guatemalteco. Con el fin de encubrir, este claro abuso de poder, las agresiones cometidas contra los vendedores, la descarada violacion a la libertad de prensa guatemalteca, el robo de la mercaderia, propiedad de los vapuleados vendedores y mantener desinformado al publico capitalino y guatemalteco, mientras se pisotea la dignidad de todas las personas honradas de Guatemala.

miércoles, 2 de abril de 2008

Mejores busquedas en Google (II)

Mejores busquedas en Google (II)

*Hay una serie de ordenes de busqueda en google relacionadas con una página web concreta, que consiste en escribir ciertas palabras seguidas de dos puntos (:).

*1.la palabra Link mas los dos puntos (:), que seria, "link:" mostrara una lista vinculos de páginas web especificada. Por ejemplo:

si escribimos: link:www.unblogdesdeguate.blogspot.com, aparecera una lista de paginas web, que contienen vínculos que enlazan a la página principal de unblogdesdeguate.blogspot.com

*2.Al Escribir related (relacionados) mas los dos puntos se obtendran los resultos de paginas similares a la pagina a la dirección siguiente a la palabra related:

*3.cuando se escribe la palabra info mas los dos puntos (info:) se mostrara toda la informacion de la página espicificada.

*4.introduciendo "define:" (definir), el buscador de google dara una definición de la palabra que escribamos a continuación.

*5.Para visualizar resultados que nos muestren información relacionada con las distintas bolsas, hay que escribir el comando: "stocks:"

*6.Si escribe "site:" los resultados quedarán restringidos al a los sitios web del propio dominio. Por ejemplo:

la consulta: site:www.unblogdesdeguate.blogspot.com, localizará páginas dentro de este directorio que contengan dicha palabra

*7.para encontrar documentos con alguna palabra concreta en el título, use "intitle:". Si son varias palabras en el titular, la orden necesaria sera "allintitle" y acontinuacion escriba las palabras deseadas. se puede hacer una busqueda de hasta un máximo de 32 palabras en una busqueda de Google.

*8.También puede utilizar Google como calculadora y escribir directamente una operación. Por ejemplo:

Si se escribe (175*79.3)/5 le dara directamente el resultado que es 2775.5

Espero que te sea util esta información y en cuanto tenga mas información te la comunicare lo mas pronto posible.

*informacion del articulo "Aproveche Google al máximo (II)" por Antonio Espejo CiberP@is publicado el 13 de marzo del 2008 en elperiodico (www.elperiodico.com.gt)

martes, 1 de abril de 2008

Las cinco dificultades para decir la verdad (Quinta Dificultad)

Las cinco dificultades para decir la verdad (Quinta Dificultad)Bertolt Brecht

V. PROCEDER CON ASTUCIA PARA DIFUNDIR LA VERDADOrgullosos de su valor para escribir la verdad, contentos de haberla descubierto, cansados sin duda de los esfuerzos que supone hacerla operante, algunos esperan impacientes que sus lectores la disciernan. De ahí que les parezca vano proceder con astucia para difundir la verdad.Confucio alteró el texto de un viejo almanaque popular cambiando algunas palabras: en lugar de escribir: "El maestro Kun hizo matar al filósofo Wan", escribió: "El maestro Kun hizo asesinar al filósofo Wan.". En el pasaje donde se hablaba de la muerte del tirano Sundso, "muerto en un atentado", reemplazó la palabra "muerto" por "ejecutado", abriendo la vía a una nueva concepción de la historia.El que en la actualidad reemplaza "pueblo" por "población", y "tierra" por "propiedad rural", se niega ya a acreditar algunas mentiras, privando a algunas palabras de su magia. La palabra "pueblo" implica una unidad fundada en intereses comunes; sólo habría que emplearla en plural, puesto que únicamente existen "intereses comunes" entre varios pueblos. La "población" de una misma región tiene intereses diversos e incluso antagónicos. Esta verdad no debe ser olvidada. Del mismo modo, el que dice "la tierra", personificando sus encantos, extasiándose ante su perfume y su colorido, favorece las mentiras de la clase dominante. Al fin y al cabo, ¡qué importa la fecundidad de la tierra, el amor del hombre por ella y su infatigable ardor al trabajarla!: lo que importa es el precio del trigo y el precio del trabajo. El que saca provecho de la tierra no es nunca el que recoge el trigo, y "el gesto augusto del sembrador" no se cotiza en la Bolsa. El término justo es "propiedad rural".Cuando reina la opresión, no hablemos de "disciplina", sino de "sumisión" pues la disciplina excluye la existencia de una clase dominante. Del mismo modo, el vocablo "dignidad" vale más que la palabra "honor", pues tiene más en cuenta al hombre. Todos sabemos qué clase de gente se precipita para tener la ventaja de defender el "honor" de un pueblo, y con qué liberalidad los ricos distribuyen el "honor" a los que trabajan para enriquecerlos.La astucia de Confucio es utilizable también en nuestros días. También la de Tomás Moro. Este último describió un país utópico idéntico a la Inglaterra de aquella época, pero en el que las injusticias se presentaban como costumbres admitidas por todo el mundo.Cuando Lenin, perseguido por la policía del Zar, quiso dar una idea de la explotación de Sajalín por la burguesía rusa, sustituyó Rusia por Japón y Sajalín por Corea. La identidad de las dos burguesías era evidente, pero como Rusia estaba en guerra con el Japón, la censura dejó pasar el trabajo de Lenin.Hay una infinidad de astucias posibles para engañar a un Estado receloso. Voltaire luchó contra las supersticiones religiosas de su tiempo escribiendo la historia galante de La Doncella de Orléans: describiendo en un bello estilo aventuras galantes sacadas de la vida de los grandes. Voltaire llevó a éstos a abandonar la religión (que hasta entonces tenían por caución de su vida disoluta). De repente se hicieron los propagadores celosos de las obras de Voltaire y ridiculizaron a la policía que defendía sus privilegios. La actitud de los grandes permitió la difusión ilícita de las ideas del escritor entre el público burgués, hacia el que precisamente apuntaba Voltaire.Decía Lucrecio que contaba con la belleza de sus versos para la propagación de su ateísmo epicúreo. Las virtudes literarias de una obra pueden favorecer su difusión clandestina. Pero hay que reconocer que a veces suscitan múltiples sospechas. De ahí la necesidad de descuidarlas deliberadamente en ciertas ocasiones. Tal sería el caso, por ejemplo, si se introdujera en una novela policíaca, género literario desacreditado, la descripción de condiciones sociales intolerables. A mi modo de ver, esto justificaría completamente la novela policíaca.En la obra de Shakespeare se puede encontrar un modelo de verdad propagada por la astucia: el discurso de Antonio ante el cadáver de César. Afirmando constantemente la respetabilidad de Bruto, cuenta su crimen, y la pintura que hace de él es mucho más aleccionadora que la del criminal. Dejándose dominar por los hechos, Antonio saca de ellos su fuerza de convicción mucho más que de su propio juicio.Jonathan Swift propuso en un panfleto que los niños de los pobres fueran puestos a la venta en las carnicerías para que reinara la abundancia en el país. Después de efectuar cálculos minuciosos, el célebre escritor probó que se podrían realizar economías importantes llevando la lógica hasta el fin. Swift jugaba al monstruo. Defendía con pasión absolutista algo que odiaba. Era una manera de denunciar la ignominia. Cualquiera podía encontrar una solución más sensata que la suya, o al menos más humana; sobre todo, aquellos que no habían comprendido a dónde conducía este tipo de razonamiento.Militar a favor del pensamiento, sea cual fuere la forma que éste adopte, sirve a la causa de los oprimidos. En efecto, los gobernantes al servicio de los explotadores consideran el pensamiento como algo despreciable. Para ellos lo que es útil para los pobres es pobre. La obsesión que estos últimos tienen por comer, por satisfacer su hambre, es baja. Es bajo menospreciar los honores militares cuando se goza de este favor inestimable: batirse por un país cuando se muere de hambre. Es bajo dudar de un jefe que os conduce a la desgracia. El horror al trabajo que no alimenta al que lo efectúa es asimismo una cosa baja, y baja también la protesta contra la locura que se impone y la indiferencia por una familia que no aporta nada. Se suele tratar a los hambrientos como gentes voraces y sin ideal, de cobardes a los que no tienen confianza en sus opresores, de derrotistas a los que no creen en la fuerza, de vagos a los que pretenden ser pagados por trabajar, etcétera. Bajo semejante régimen, pensar es una actividad sospechosa y desacreditada. ¿Dónde ir para aprender a pensar? A todos los lugares donde impera la represión.Sin embargo, el pensamiento triunfa todavía en ciertos dominios en que resulta indispensable para la dictadura. En el arte de la guerra, por ejemplo, y en la utilización de las técnicas. Resulta indispensable pensar para remediar, mediante la invención de tejidos "ersatz", la penuria de lana. Para explicar la mala calidad de los productos alimenticios o la militarización de la juventud no es posible renunciar al pensamiento. Pero recurriendo a la astucia se puede evitar el elogio de la guerra, al que nos incitan los nuevos maestros del pensamiento. Así, la cuestión ¿cómo orientar la guerra? lleva a la pregunta: ¿vale la pena hacer la guerra? Lo que equivale a preguntar: ¿cómo evitar la guerra inútil? Evidentemente, no es fácil plantear esta cuestión en público hoy. Pero ¿quiere decir esto que haya que renunciar a dar eficacia a la verdad? Evidentemente, no. Josep Renau, The sage and the beasts, 1957Si en nuestra época es posible que un sistema de opresión permita a una minoría explotar a la mayoría, la razón reside en una cierta complicidad de la población, complicidad que se extiende a todos los dominios. Una complicidad análoga, pero orientada en sentido contrario, puede arruinar el sistema. Por ejemplo, los descubrimientos biológicos de Darwin eran susceptibles de poner en peligro todo el sistema, pero solamente la Iglesia se inquietó. La policía no veía en ello nada nocivo. Los últimos descubrimientos de la física implican consecuencias de orden filosófico que podrían poner en tela de juicio los dogmas irracionales que utiliza la opresión. Las investigaciones de Hegel en el dominio de la lógica facilitaron a los clásicos de la revolución proletaria, Marx y Lenin, métodos de un valor inestimable. Las ciencias son solidarias entre sí, pero su desarrollo es desigual según los dominios; el Estado es incapaz de controlarlos todos. Así, los pioneros de la verdad pueden encontrar terrenos de investigación relativamente poco vigilados. Lo importante es enseñar el buen método, que exige que se interrogue a toda cosa a propósito de sus caracteres transitorios y variables. Los dirigentes odian las transformaciones: desearían que todo permaneciese inmóvil, a ser posible durante un milenio: que la Luna se detuviese y el Sol interrumpiese su carrera. Entonces nadie tendría hambre ni reclamaría alimentos. Nadie respondería cuando ellos abriesen fuego; su salva sería necesariamente la última.Subrayar el carácter transitorio de las cosas equivale a ayudar a los oprimidos. No olvidemos jamás recordar al vencedor que toda situación contiene una contradicción susceptible de tomar vastas proporciones. Semejante método –la dialéctica, ciencia del movimiento de las cosas– puede ser aplicado al examen de materias como la biología y la química, que escapan al control de los poderosos, pero nada impide que se aplique al estudio de la familia; no se corre el riesgo de suscitar la atención. Cada cosa depende de una infinidad de otras que cambian sin cesar; esta verdad es peligrosa para las dictaduras.Pues bien, hay mil maneras de utilizarla en las mismas narices de la policía. Los gobernantes que conducen a los hombres a la miseria quieren evitar a todo precio que, en la miseria, se piense en el Gobierno. De ahí que hablen de destino. Es al destino, y no al Gobierno, al que atribuyen la responsabilidad de las deficiencias del régimen. Y si alguien pretende llegar a las causas de estas insuficiencias, se le detiene antes de que llegue al Gobierno.Pero en general es posible reclinar los lugares comunes sobre el destino y demostrar que el hombre se forja su propio destino. Ahí tenéis el ejemplo de esa granja islandesa sobre la que pesaba una maldición. La mujer se había arrojado al agua, el hombre se había ahorcado. Un día, el hijo se casó con una joven que aportaba como dote algunas hectáreas de tierra. De golpe, se acabó la maldición. En la aldea se interpretó el acontecimiento de diversos modos. Unos lo atribuyeron al natural alegre de la joven; otros a la dote, que permitía, al fin, a los propietarios de la granja comenzar sobre nuevas bases. Incluso un poeta que describe un paisaje puede servir a la causa de los oprimidos si incluye en la descripción algún detalle relacionado con el trabajo de los hombres. En resumen: importa emplear la astucia para difundir la verdad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
La mayoría de los seres humanos son como las hojas que caen de los árboles, que vuelan y revolotean por el aire, vacilan y por último se precipitan al suelo.

Otros casi son como estrellas, siguen su camino fijo, ningún viento los alcanza, pues llevan en su interior su ley y su meta.

HERMAN HESSE

¿y tú, mi estimado lector, de cuales eres?